jueves, 9 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
Universidades:
1. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
2. Universidad del Pacífico de Chiapas (UPACH)
3. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH)
4. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
5. Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)
6. Universidad de los Altos Chiapas (UACH)
2. Universidad del Pacífico de Chiapas (UPACH)
3. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH)
4. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
5. Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)
6. Universidad de los Altos Chiapas (UACH)
Pueblos Indígenas:
Tzotzil, Tojolabal, Ch’ol, Tzeltal, Zoque, Mame, Mocho y Kakchiquel.
Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso (representan el 33.6% de la población de lengua
indígena). Este grupo de origen maya se asienta principalmente en el Altiplano Central de Chiapas
y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. El medio natural en
el que se ubican se caracteriza por un relieve muy accidentado que dificulta las comunicaciones
y las actividades agrícolas. Los ríos que atraviesan el territorio tzeital son poco caudalosos y el
clima presenta bajas temperaturas por la altitud, la neblina frecuente y las abundantes lluvias.
Son municipios tzeitales: Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Rosas,
Ocosingo, Oxchuc, San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa y Yajalón. En Huitiupán, San Cristóbal de
las Casas, Teopisca, Simojovel y Venustiano Carranza también hay comunidades tzeitales. En conjunto
suman más de 10,000 km2. Se trata de un territorio densamente poblado.
Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso (representan el 33.6% de la población de lengua
indígena). Este grupo de origen maya se asienta principalmente en el Altiplano Central de Chiapas
y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. El medio natural en
el que se ubican se caracteriza por un relieve muy accidentado que dificulta las comunicaciones
y las actividades agrícolas. Los ríos que atraviesan el territorio tzeital son poco caudalosos y el
clima presenta bajas temperaturas por la altitud, la neblina frecuente y las abundantes lluvias.
Son municipios tzeitales: Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Chilón, Huixtán, Las Rosas,
Ocosingo, Oxchuc, San Juan Cancuc, Sitalá, Tenejapa y Yajalón. En Huitiupán, San Cristóbal de
las Casas, Teopisca, Simojovel y Venustiano Carranza también hay comunidades tzeitales. En conjunto
suman más de 10,000 km2. Se trata de un territorio densamente poblado.
Comidas:
Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul,
caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo
guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto
y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba
mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían
faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y
mariscos. También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado,
pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol
agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo
guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto
y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba
mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían
faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y
mariscos. También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado,
pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol
agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate.
Museos:
elaboradas con esta técnica que datan desde 1906 a 1981. Procedentes de Chiapas, Guerrero,
Michoacán, Guatemala y países de Asia.
2-. Museo Franco Lázaro Gómez: En él se exhiben 45 obras de este grabador chiapacorceño que
plasmó tradiciones.
3-. Ex convento de Santo Domingo: Galería de Arte Contemporáneo, colección de fósiles
chiapanecos y sala de grabado.
4-.Sala Alejandrio Nandayapa Ralda: Galería de exposiciones temporales de artes plásticas,
escultura, fotografía, instalaciones, entre otros.
Lugares turísticos
Sitio arqueológico de BonampakM, Catedral de Tluxta Gutierrez, entrada a
puerto de Chiapas, palapa, ciudad maya del palenque, templo de la cruz, arco del tiempo, puerto
de chiapas, cinco lagos, cascada Alas de Ángel, templo de las inscripciones, etc.
puerto de Chiapas, palapa, ciudad maya del palenque, templo de la cruz, arco del tiempo, puerto
de chiapas, cinco lagos, cascada Alas de Ángel, templo de las inscripciones, etc.
jueves, 2 de octubre de 2014
Costumbres:
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica. Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.Gastronomia
De la gastronomía de Chiapas hay que resaltar su sabor, variedad y la calidad de sus productos. Uno de los ingredientes básicos en la dieta es el maíz, por lo que el tamal es el platillo característico de la región. Pero existen otros productos que son base de esta cocina como el frijol, el pavo y pollo, el cerdo y la calabaza, entre otros. También se producen excelentes quesos como por ejemplo el de bola, que se produce en Ocosingo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)